miércoles, 21 de diciembre de 2011

Stevia, una alternativa dulce para el agro

De pétalos blancos, hojas dulces y descendencia de crisantemos, así es la stevia, una planta cultivada en la Escuela Nacional de Agricultura Roberto Quiñónez (ENA), con propiedades medicinales y próspera para el agro salvadoreño.
Por su capacidad de endulzar 150 litros de agua con solo aplicar dos libras hoja y sus propiedades para mejorar la salud en personas con diabetes y enfermedades cardíacas, ha logrado interés de países como Estados Unidos, Japón, Taiwán, Brasil y Paraguay, los cuales, la cultivan, la procesan y la exportan.
En la ENA, esta nueva inquilina germinó al cuatro día de haber sido sembrada en noviembre de 2007, y dio sus semillas a los tres meses, resultado que pueden consultar los agricultores para conocer su desarrollo y sus bondades.
“La stevia es una planta muy prometedora en el futuro de El Salvador. De sus hojas se extraen propiedades edulcorantes, como el steviósido y el rebaudiósido A, de gran demanda en el mercado agroindustrial y farmacéutico”, según Wilber Alexander Campos, agrónomo y responsable del cultivo de stevia en la ENA.
A lo que secundó: “A escala de agroindustria es utilizado en su mayoría para endulzar las bebidas dietéticas y como complemento de los productos que se elaborar en la industria panificadora”.
De igual manera piensa Carlos Argueta, empresario, fruticultor e introductor de la semilla al país desde Paraguay: “Soy apasionado de la agricultura, investigué la stevia por más de dos años, esta hierba dulce está destinada a sustituir todos los edulcorantes sintéticos del mundo”.

 

Comercialización


Basta degustar las hojas de la stevia, para darse cuenta de que son más dulces que el azúcar, sus propiedades amables al paladar son 30 veces superior al blanco y refinado polvo de caña que ingerimos en una taza de café o leche.
Según Campos, para el sector agrícola y agroindustrial, vendría a ser una alternativa para futuro, debido a que desintoxica la tierra de residuos químicos, estimula el crecimiento de raíces, activa la habilidad reproductora de las células vegetales y posee un buen precio internacional que oscila de $2 a $3 el kilogramo de hoja. Es decir, cinco libras tiene un valor en el mercado mundial de $6.
En el mundo se consumen alrededor de 120,000 millones de toneladas métricas (tm) de azúcar; 100,000 tm de aspartame y 2,000 tm de steviósido (stevia). El mayor productor de stevia es China, que comercializa el 50% de su producción en su mercado interno; el 40% lo exporta.
Para saber
La stevia es oriunda de Suramérica, crece en áreas con clima subtropical, subhúmedo durante todo el año y con temperaturas superiores a los 20 grados centígrados.
La producción que se realizó en la ENA fue a partir de noviembre, y dejó como resultado plantas pequeñas con poco follajes y mucha floración. Esta técnica de cultivo es rentable cuando se requiere la producción de semilla.

No se recomienda para una producción intensiva, debido a que lo indispensable es la hoja, para lo cual se harán pruebas en mayo y junio, períodos que se espera sean propicios para la elaboración de semilleros.

No hay comentarios:

Publicar un comentario